viernes, 16 de mayo de 2014

INVESTIGAMOS CON LAS TIC

LAS NOTICIAS
BUSCAMOS EN DISTINTOS DIARIOS: MEDIOS GRÁFICOS Y DIGITALES




sábado, 21 de septiembre de 2013

DOCUMENTOS DEL POSTITULO"ESPECIALIZACION DOCENTE EN EDUCACION Y TIC" DEL MINISTERIO DE EDUCACION DE LA NACION





 

  TIC, accesibilidad y modelo social de la discapacidad
 
 image
Incluir las TIC en propuestas pedagógicas para el aula permite al docente abrir nuevos caminos, levantar barreras y minimizar los límites visibles, a fin de brindar a los alumnos oportunidades para buscar y producir información, comunicarse y construir conocimientos en un aprendizaje más autónomo.
El uso pedagógico y significativo de las TIC favorecerá que los estudiantes adquieran habilidades y competencias para la vida, la participación social y la inclusión educativa y laboral.
Por ello, la escuela debe ofrecerles la oportunidad de adquirir el repertorio de competencias necesarias para incluirse en este mundo atravesado por las TIC. A partir de allí, los convocamos a explorar y conocer distintos recursos y herramientas, para renovar el trabajo del aula.
Como ya mencionamos en la presentación, el objetivo del módulo reside en abrir un espacio de reflexión y brindar recursos y herramientas para la inclusión de TIC en la escuela en función del modelo social de la discapacidad. En consecuencia, al finalizar las seis clases, se espera que los cursantes puedan diseñar una secuencia didáctica para el desarrollo de un contenido curricular que contemple el uso de algunas de estas herramientas, en miras a generar estrategias innovadoras en la enseñanza que promuevan aprendizajes significativos de nuestros estudiantes.
Teniendo en cuenta las líneas prioritarias de la modalidad de educación especial, las propuestas deberán contextualizarse en la población destinataria:
  • Alumnos que requieren abordajes pedagógicos complejos.
  • Alumnos para los que se desarrollen propuestas orientadas a la terminalidad de la escuela primaria.
  • Educación integral para estudiantes adolescentes y jóvenes, con trayectorias escolares diversificadas.
Marco general
“La educación inclusiva no tiene que ver, de entrada, con los lugares. Es antes que nada, un valor y una actitud personal de profundo respeto por las diferencias y de compromiso con la tarea de no hacer de ellas obstáculos sino oportunidades” (Echeíta Sarrionandia, 2006).
Por su parte, la Resolución Nº 155 del Consejo Federal de Educación establece que la inclusión consiste en transformar los sistemas educativos y otros entornos de aprendizaje para responder a las diferentes necesidades de los estudiantes. En este marco las necesidades de los alumnos son también las de la institución, por tanto, se tendrán en cuenta diversas estrategias, tiempos de aprendizaje y recursos para promover el aprendizaje de todos los estudiantes.
A su vez, pensar en cambiar las instituciones para responder a las necesidades de los alumnos implica alejarnos del paradigma médico asistencial que atravesó durante muchos años la Educación Especial y situarnos en el modelo social de la discapacidad. Para este modelo, la discapacidad no es un atributo de la persona, sino un conjunto de condiciones que responden a la interacción entre las características del individuo y el contexto social.
Comenzaremos esta clase relacionando los conceptos referidos al paradigma del modelo social de la discapacidad con los conceptos de diseño universal y tecnologías de apoyo a la inclusión. Finalmente, compartiremos una reflexión sobre los juegos y los llamados “soft educativos”.
TIC para alumnos con discapacidad motriz desde el modelo social de la discapacidad
Nuestra percepción de la realidad, lejos de ser neutral u objetiva, siempre está enmarcada en un conjunto de creencias pertenecientes a un paradigma que define qué observamos, qué preguntas nos hacemos y hacia dónde se dirigen nuestras respuestas.
Al abordar el tema de TIC para alumnos con discapacidad motriz, si aceptamos como válidas las premisas del modelo médico asistencial, nos preguntaremos por los diagnósticos de los estudiantes. Es decir, nos centraremos en observar las dificultades de cada alumno y buscaremos respuestas ligadas a la terapia o a la rehabilitación. Desde este lugar, generalmente lo primero que se busca son sofisticados dispositivos de tecnología adaptativa.
En cambio, desde el modelo social de la discapacidad, centraremos la mirada en las competencias e intereses de los estudiantes. Nos preguntaremos qué tipo de barreras limitan su aprendizaje y la participación en la escuela, y qué podemos hacer para minimizarlas. En tal sentido, las respuestas se orientarán a la búsqueda de recursos para promover la participación y el aprendizaje de todos los alumnos.
Este modelo considera que el grado de discapacidad de una persona se relaciona con sus dificultades, producto de una diversidad funcional, y con las facilidades o dificultades que le ofrezca su entorno. Entonces, las barreras que la persona encuentre en su camino le generarán mayor o menor grado de discapacidad. Asimismo, de los apoyos de los que pueda disponer dependerá también de que alcance un mejor nivel de desarrollo o de autonomía.
Tecnologías de apoyo a la inclusión
Si consideramos el apoyo pedagógico como todas aquellas actividades que contribuyen a que una escuela tenga capacidad de dar respuesta a la diversidad de sus estudiantes (Booth, 2000), para propiciar el camino hacia la inclusión, las tecnologías pueden formar parte del andamiaje de recursos y servicios de apoyo para el aprendizaje y la participación de todos. En efecto, utilizadas adecuadamente, facilitan la tarea mediadora del docente posibilitando que los alumnos puedan maximizar sus capacidades.
De hecho, las TIC brindan los medios para incursionar diferentes formas del lenguaje: escrito, visual, sonoro en una gran variedad de formatos y pueden adecuarse a las diversas capacidades y habilidades de cada alumno.
Ciertamente, para muchas personas, la falta de un mecanismo efectivo que les permita escribir, leer o comunicarse se convierte en una seria barrera de acceso al conocimiento, a las posibilidades de autonomía y al desarrollo personal. Pero una computadora puede ayudar a satisfacer necesidades de inclusión, tanto en la educación como en la recreación y la vida cotidiana, además de propiciar nuevos espacios laborales.
En la escuela, se convierte en una herramienta que además de potenciar procesos de enseñanza y de aprendizaje, permite generar espacios de mayor colaboración y participación. Por ejemplo, la simple utilización del teclado facilita a los alumnos la adquisición y evolución de la lecto-escritura, ya que el esfuerzo psicomotor que les supone escribir (dibujar el grafema de cada letra) se ve reemplazado por la acción de presionar una tecla, lo cual les permite prestar más atención a los procesos de construcción de la estructura alfabética.
Por otra parte, para los estudiantes que no poseen las habilidades motrices necesarias para el manejo autónomo de una computadora existen diversos apoyos tecnológicos como filtros que facilitan el acceso al teclado y al manejo del mouse o su reemplazo por un trackball, joystick o pulsadores y dispositivos personalizados. Sin embargo, cuando se decide utilizar alguna adaptación, debemos tener en cuenta que la tecnología no es neutral, sino que encubre en su diseño diferentes concepciones del mundo.
Ahora bien, desde el paradigma médico asistencial se desarrollan tecnologías adaptativas pensadas desde el déficit y software clasificados por discapacidad. No obstante, estos dispositivos de llamativos diseños muchas veces no dan respuestas adecuadas a las necesidades de los usuarios. Los soft diseñados para una determinada discapacidad suponen la existencia de un universo homogéneo de personas con determinado diagnóstico, lo cual es falso y crea nuevas barreras para el aprendizaje significativo y la participación social.
Pero así como en Educación Especial estamos transitando un cambio de paradigma que evoluciona hacia el modelo social de la discapacidad, desde el paradigma de la inteligencia ambiental surgen propuestas de diseño universal que promueven evitar los productos específicos para personas con una determinada discapacidad. Así, desde estas nuevas concepciones, se impulsa el diseño de aplicaciones accesibles teniendo en cuenta las necesidades de todos los posibles usuarios en miras a favorecer la integración y buscando la inclusión educativa, laboral y social de personas con discapacidad.
Rampas digitales
Así como una rampa permite el acceso de cualquier persona a un edificio –sea o no usuaria de silla de ruedas–, existen tecnologías de apoyo para adecuar algunas características de las computadoras y así propiciar que todas las personas puedan acceder a los mismos softwares.
Filtros para graduar la sensibilidad del teclado, adecuaciones del touchpad, teclado en pantalla son algunos ejemplos de rampas digitales que, partiendo de las premisas del diseño universal, facilitan el uso de cualquier aplicación a todas las personas sin importar si tienen o no una discapacidad.
Jugar, enseñar y aprender con las netbooks
Al llegar las netbooks a las escuelas, lo primero que suele entusiasmar a los estudiantes de todos los niveles, regiones y modalidades es el acceso a videojuegos. Esto no difiere de las escuelas con alumnos con discapacidad motriz, pero para ellos resulta aún más significativo ya que sus posibilidades de jugar están limitadas si los comparamos con otros niños y adolescentes. También es común a todas las escuelas que el encontrar los juegos, bajar nuevos y comprender su dinámica son actividades para las cuales los alumnos no necesitan de sus docentes. La mayoría de los juegos requiere cierto nivel de destreza motriz, por ejemplo, presionar simultáneamente varias teclas. Por ese motivo, en las siguientes páginas encontrarán algunos juegos más accesibles por poder manejarse desde el teclado o tener menores requerimientos de habilidades de rapidez, precisión y control motrices:
  • Blog de APAM, Asociación de Padres de Alumnos Minusválidos de Madrid, en el que recopilan juegos gratuitos que han sido probados en el centro:http://apamgames.blogspot.com.ar/
Recomendamos compartir estas páginas con las familias para que los alumnos jueguen en sus casas o en momentos de ocio.
En efecto, los espacios de ocio suelen generar dudas entre los docentes porque con frecuencia se preguntan si deben autorizar o no el uso de las netbooks en los recreos. Las voces en contra acentúan la necesidad de promover en los recreos juegos con mayor nivel de interacción grupal. Las voces a favor suelen argumentar el respeto por el deseo de los alumnos, pues para ellos es una actividad lúdica y placentera entre tantas a las que no acceden, que además propicia las interacciones sociales ya que suelen compartir “los secretitos” de cada juego. En todo caso, creemos que existen soluciones intermedias, y que conviene plantear el tema en las instancias de gestión o a las jornadas de trabajo institucional para seguir pensando alternativas.
image
Ahora bien, a estos juegos que suelen resultar tan atrayentes para los alumnos (porque los comprenden rápidamente) se los denomina “juegos casuales”. Por ello, es necesario distinguirlos de los juegos de simulación, de estrategia, de construcción, de rol, etc. que requieren de otros tiempos, implican actividades como planificar y tomar decisiones. Se los puede utilizar para proponer experiencias que aporten a la construcción de conceptos, enriquezcan ideas, representaciones y tengan la potencialidad de generar y potenciar debates en relación con temáticas de la escuela.
También nos parece importante distinguir entre videojuegos y los llamados soft o programas educativos. Al respecto, antes de proponer su uso en una clase cabe preguntarnos:  ¿responde este programa a los NAP? ¿Está contextualizado en las necesidades educativas de este grupo de alumnos? En efecto, al proponer una actividad utilizando programas cerrados de ejercitación del tipo “señalar la opción correcta”, debemos tener en cuenta que estas acciones, en general, no son “constructivas” o le implican una reflexión, sino que se basan en modelos de enseñanza estímulo-respuesta.
El uso de soft educativo puede justificarse cuando se requiera ejercitar un determinado tema; de hecho, funciona como un recurso válido en el momento de proponer la tarea para el hogar. Por ejemplo, en clase de Matemática se analizarán regularidades numéricas y se promoverán situaciones para que los alumnos resuelvan con distintos procedimientos y avancen en sus estrategias de cálculo. Luego, como tarea para el hogar, podemos proponer el uso de un soft para que ejerciten operaciones.
También nos parece significativo preguntarnos cuál es “el lugar del saber” dentro de nuestra propuesta. Cuando les indicamos a nuestros alumnos el uso de soft de ejercitación, la visualización de un video, la búsqueda de información en la Web, la visualización de una presentación de diapositivas con la cual el docente presenta un tema, el conocimiento está puesto fundamentalmente en los materiales. Otras veces proponemos actividades donde los alumnos son los protagonistas, cuando inventan una historia, editan una presentación, sacan fotos, graban una narración, etc. En uno u otro caso lo fundamental será el acompañamiento y la intervención del docente invitando a la reflexión, al cuestionamiento de hipótesis, a que los alumnos presten atención a sus propios procesos de aprendizaje. También tendremos en cuenta –sobre todo con alumnos a quienes la discapacidad motriz deja frecuentemente en un lugar de gran pasividad– que la mayoría de nuestras prácticas estén orientadas a ofrecerles oportunidades de elaborar y producir conocimiento.
Por ello, utilizar las TIC dentro de un modelo socio-constructivo contextual implica integrarlas a las propuestas escolares de forma crítica, creativa y planificada. Con ellas se busca promover la construcción colaborativa de conocimiento y acompañar a los alumnos en la toma de conciencia de sus propios logros y aprendizajes.
En otras palabras, el acceso a las tecnologías no es el fin, sino el medio para acceder a la propuesta pedagógica. A su vez, lo instrumental es un medio para:
• Acceder a los contenidos pedagógicos.
• El logro de la autonomía.
No olvidemos que “la tecnología en la escuela tiene que estar destinada a satisfacer los dos grandes objetivos que se propone la educación del siglo XXI: aprender a aprender y aprender a vivir juntos” (Tedesco, 2008, pag 1).
 image
Optar por la lectura de uno de estos dos documentos propuestos como material de lectura de acuerdo a su preferencia:

P
 

INCLUSION DE TIC EN PROPUESTAS PARA MATEMÁTICA PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ

 

Democratizar la enseñanza de matemáticas supone, por un lado, que se rompa con una concepción elitista de un mundo abstracto que existiría en sí pero que no sería accesible más que a algunos y, por el otro, que se piense la actividad matemática como un trabajo cuyo dominio es accesible a todos mediante el respeto de ciertas reglas.
Bkouche, Charlot y Rouche, Faire des mathématiques: le plaisir du sens.
En la clase anterior comenzamos a reflexionar sobre la inclusión de TIC en una de las líneas prioritarias de la modalidad de Educación Especial: el área de Lengua y en los múltiples usos sociales de la escritura que vienen de la mano con las tecnologías digitales.        
En el mismo sentido abordaremos la enseñanza de la matemática como un camino para involucrarse en la resolución de problemas que
“ubica a quien la emprende en una exigencia de búsqueda, de exploración que va generando confianza en la propia capacidad de enfrentarse con situaciones desconocidas y encontrar respuestas acudiendo a los propios recursos.” (Chemello y Agrasar, 2008).
Nos preguntamos, entonces, ¿qué aportes puede hacer la enseñanza de la matemática en la construcción de ciudadanía en los estudiantes, y en particular en nuestros estudiantes con discapacidad? ¿Cómo se incluyen las TIC en este proceso?
Inclusión de TIC en propuestas pedagógicas de Matemática
La inclusión de TIC en la enseñanza de la matemática nos aporta un contexto que a los estudiantes les resulta relevante. Las habilidades de los alumnos en el manejo de las computadoras son saberes en los cuales podemos apoyarnos para gestar otros nuevos.
Diversas fundamentaciones pedagógicas promueven el uso de recursos y herramientas TIC en la enseñanza de la matemática en todos los niveles educativos. Cuando pensamos en estudiantes con discapacidad motriz, se suman a estas otras consideraciones. Por un lado, tendremos en cuenta que el teclado los desliga del esfuerzo de dibujar los números, pero también consideraremos el uso de aplicaciones que les permiten interactuar con conceptos a los que no pueden acceder con elementos concretos.
Por ejemplo, en su gran mayoría, los alumnos con discapacidad motriz no tienen las mismas oportunidades de interactuar con dinero como lo hacen otros chicos en su vida cotidiana. Se intensifica entonces el papel de la escuela para ayudarlos a avanzar en el manejo de este recurso, reflexionando sobre los posibles cambios que pueden realizarse entre distintos billetes.
A su vez, el contexto del dinero es muy potente para el trabajo con distintos contenidos matemáticos. En relación al sistema de numeración, permite hacer foco en los aspectos aditivos y multiplicativos de nuestro sistema de numeración, tanto como en su base decimal (especialmente si planteamos propuestas en las que solo se puedan usar monedas y billetes de 10cvs, $1, $10 y $100).
Por consiguiente, la experiencia de los alumnos en este contexto servirá como apoyo para la lectura, escritura y cálculo de números grandes en un contexto significativo, permitiendo mayores posibilidades de anticipación y control sobre lo que hacen.
También resulta interesante aprovechar estas propuestas para promover la resolución colaborativa de problemas y el trabajo entre pares para confrontar ideas, discutir, hipotetizar..., es decir, enmarcar la propuesta pedagógica para que el alumno construya su propio saber interactuando con sus compañeros.
image
En la misma línea, podemos diseñar diversas propuestas que van desde la utilización de planillas de cálculo hasta el uso de constructores de cuentos o historietas para inventar y resolver problemas matemáticos relacionados con el uso del dinero.
Otros ejemplos están relacionados con la exploración del espacio. A lo largo de su crecimiento, los niños tienen diversas oportunidades de resolver problemas de espacio, vinculados en principio, con su entorno cotidiano y con los lugares que pueden recorrer y explorar. Los niños realizan en un principio trayectos en su entorno habitual y poco a poco van ampliando sus experiencias, lo que les permite ampliar sus marcos de referencia para la ubicación espacial de sí mismos, otros objetos y otras personas. En efecto, progresivamente, podrán describir un trayecto conocido y orientar a otra persona sin necesidad de recorrerlo. A la vez, considerarán la posición de los otros coordinando su propia ubicación y las de los demás.
En alumnos con discapacidad motriz, estos aprendizajes que forman parte de los NAP se ven limitados por la dificultad de explorar el espacio en forma autónoma. Por ello, las diversas propuestas de trabajo para abordar el conocimiento y uso de las relaciones espaciales les permitirán ampliar sus marcos de referencia para la ubicación espacial.
Un primer acercamiento puede realizarse a través de un graficador como el Paint. Este es un programa de uso simple y con un entorno conocido y amigable que, si bien no ofrece herramientas para la construcción precisa de figuras o cuerpos geométricos, puede facilitar una primera aproximación al tema.
image
Para interpretar, describir y representar posiciones y trayectos se puede pedir a los alumnos que saquen una foto de un espacio que, en lo posible, ya se haya explorado, como por ejemplo el patio de la escuela. Se les pedirá que la foto incluya referencias conocidas: el mástil, un árbol, el cerco, una puerta, etcétera. Luego, en el aula, una consigna posible es la siguiente: “Esta es un una foto del patio. Si ustedes están mirando desde la puerta de entrada, ubiquen un personaje a la derecha del mástil, y una paloma sobre el techo de la escuela.” Esta actividad se puede realizar con el programa HagaQué, mencionado en la clase anterior.
image
Con estas actividades, podemos favorecer la interpretación y la descripción de las posiciones de los objetos en el espacio, promoviendo la construcción de referencias para la ubicación en su entorno inmediato y también en el menos inmediato.
También, podremos avanzar en la elaboración o interpretación de representaciones planas proponiendo una actividad donde los estudiantes representen gráficamente ciertos espacios. Es importante que la confección del plano en forma conjunta con los niños tenga una finalidad, como confeccionar el plano de un sector la escuela para un evento, por ejemplo, una feria de ciencias, para que las familias sepan en qué lugares encontrarán los distintos puestos, lo cual se constituye en un posible marco de sentido.
Otros objetivos que proponen los NAP, en relación con la Geometría, son el reconocimiento y uso de relaciones espaciales, en la resolución de situaciones problemáticas.
Para alumnos con discapacidad motriz la posibilidad de abordar los conceptos de geometría, trazando líneas y segmentos, construyendo figuras y cuerpos o midiendo ángulos se verá facilitada a través de las herramientas digitales que les ofrece un constructor geométrico. Con él, se efectúan las mismas acciones que con los elementos tradicionales (regla, compás, transportador) que muchos alumnos no pueden manipular.
image
Ahora bien, retomemos la pregunta de la introducción: ¿en qué medida y cómo la inclusión de TIC en la enseñanza de la matemática puede aportar a la construcción de ciudadanía de nuestros estudiantes con discapacidad? A partir de centrar la enseñanza en los núcleos de aprendizajes prioritarios. También podemos preguntarnos qué aportan en este sentido los soft educativos de ejercitación (que suelen ser las actividades más difundidas cuando pensamos en matemática y TIC) ¿nos ayudan a promover actividades colaborativas entre los alumnos?, ¿proponen un entorno donde es válido pensar diferentes respuestas?, ¿nos dan elementos para construir conceptos, para resolver problemas?
En las horas que se dedican a la enseñanza de la matemática en su escuela ¿cuántas están referidas a la ejercitación y cuántas a la resolución de problemas? Si pensamos en la inclusión de TIC en estas clases, ¿qué tipo de propuestas les resultan más interesantes?
 image
Leer la bibliografía y el tutorial.

 image
Elaborar una propuesta de actividad para Matemática.
A partir de los NAP decidir:
  • destinatarios (grado, ciclo; tener en cuenta la franja etaria).
  • contenido a abordar (surge de los NAP).
  • definir objetivos teniendo en cuenta los saberes previos de los estudiantes.
  • herramienta TIC, fundamentar por qué se elige uno de los  recursos y describir la actividad que realizarán los estudiantes
image

Tutorial geogebra
Material de consulta

INCLUSION DE TIC PARA PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ

Inclusión de TIC en propuestas para prácticas de lectura y escritura
 
 image
Yo espero que estas páginas puedan ser igualmente útiles a quien cree en la necesidad de que la imaginación ocupe un lugar en la educación; a quien tiene confianza en la creatividad infantil; a quien conoce el valor de liberación que puede tener la palabra. “El uso total de la palabra para todos” me parece un buen lema, de bello sonido democrático. No para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo.
Gianni Rodari, Gramática de la fantasía.

Los invitamos ahora a reflexionar sobre la inclusión de TIC en una de las líneas prioritarias de la modalidad de Educación Especial: la terminalidad de la primaria. En esta clase presentaremos recursos para trabajar en el área de Lengua, específicamente sobre las nuevas formas de lenguaje que promueven las TIC y que la escuela tiene la responsabilidad de enseñar.
A partir de su concepto de «cultura escrita», Ferreiro (OEI 2010) señala que es imprescindible incorporar el término de «diversidad». “No hay manera de escapar –afirma– a una consideración de la diversidad cuando estudiamos la alfabetización: diversidad de sistemas de escritura inventados por la humanidad; diversidad de propósitos y usos sociales; diversidad de lenguas en contacto; diversidad en la relación en el texto, en la definición histórica cultural del lector, en la autoría y la autoridad. Ser alfabetizado es formar parte de la cultura letrada, poder circular en la diversidad de textos que caracteriza la cultura letrada. Y ello supone ser lector crítico y tener criterios para poder seleccionar los textos. Por tanto, leer no es equivalente a decodificar, ser alfabetizado no equivale a saber el alfabeto.”
Como vimos en clases anteriores, al desligar el proceso de escritura del esfuerzo motriz que implica “dibujar las letras”, la inclusión de TIC en proyectos educativos para estudiantes con discapacidad motriz favorecerá los procesos de la alfabetización básica. Pero, también, es necesario abordar los múltiples usos sociales de la escritura que vienen de la mano con las tecnologías digitales. Solo así estaremos en el camino de lograr que todos los alumnos alcancen las competencias básicas para incorporarse a la sociedad de forma activa, para proseguir estudios posteriores y para ejercer sus derechos como ciudadanos.
No obstante, sabemos que el camino hacia este ejercicio de ciudadanía no es sencillo para nuestros alumnos con discapacidad. Necesitamos de más y mejores recursos y diversificar las estrategias pedagógicas para acompañarlos en un proceso de aprendizaje permanente de la lectura y la escritura como patrimonio cultural.
Inclusión de TIC en propuestas pedagógicas de Lengua
“En una sociedad en red la alfabetización es una habilidad social, no sólo una competencia individual. Comprender cómo circula la información es tan importante como saber expresar las ideas a través de palabras, sonidos o imágenes.” (Jenkins, 2010)
En el mundo actual se están imponiendo otras formas de leer y escribir, por ello la escuela debe ofrecer a los estudiantes la oportunidad de adquirir el repertorio de competencias necesario para interpretar y producir textos con estos nuevos formatos.
Para alumnos que aún no hayan adquirido competencias en la escritura, sugerimos planificar propuestas que incluyan diversos recursos multimediales para trabajar con distintos formatos digitales (imagen, audio, video) a fin de favorecer especialmente la comprensión y expresión del lenguaje oral y gestual. Se pueden utilizar aplicaciones, como la cámara web para la captura de videos, o la grabadora de voz para el registro de audio.
Aun en alumnos que no hayan accedido aún a la lecto-escritura, o que estén transitando los primeros pasos en la diferenciación entre texto y dibujo, es importante incluir la palabra escrita. Por ejemplo, el docente acompaña al alumno llamando la atención sobre el texto escrito, con preguntas del estilo: “¿qué dirá este cartel…?. ¿qué dirá tal personaje?, etc”, de esta manera lo  ayuda a relacionar nuevas palabras con otras ya conocidas, a reconocer las diferencias y similitudes de distintos términos, entre otras cuestiones fundamentales para favorecer el interés y la interacción con la escritura.
Para impulsar propuestas relacionadas con la escritura en estudiantes alfabetizados, existen diversas aplicaciones para la edición de textos que promueven habilidades de escritura, comprensión lectora y comunicación, como por ejemplo:
  • Graficadores para dibujar y agregar texto.
  • Procesador de texto: para la edición de textos de todo tipo.
  • Presentaciones de diapositivas: para integrar imágenes videos y audio, los alumnos pueden armar trabajos grupales para la presentación de los temas sugeridos por el docente. También resulta muy interesante el uso de estos programas para elaborar producciones hipertextuales e hipermediales.
  • Editor de publicaciones: para editar periódicos, tarjetas, invitaciones, anuncios, etcétera.
  • Constructor de historietas: al combinar e integrar diversos códigos –el verbal, mediante textos lingüísticos, y el no verbal, con imágenes fijas y convenciones específicas–, ofrece al docente diversas posibilidades didácticas.
  • La Web 2.0: chat, correo electrónico, el uso de blogs y redes sociales brindan múltiples oportunidades para escribir en contextos significativos.
Veremos a continuación con mayor profundidad algunos de estos recursos.
Procesador de textos
Dentro del área de Lengua, una actividad habitual es la producción de material escrito y su revisión. Se crean diferentes versiones mientras se revisan los posibles errores con la colaboración del docente y compañeros de clase.
Para muchos niños la tarea de reescritura resulta tan laboriosa que obstaculiza la habilidad de releer el texto con un ojo crítico. Por este motivo, si para el desarrollo de esta propuesta utilizamos un procesador de textos como herramienta de producción, otorgamos a los alumnos la posibilidad de manipular fácilmente el material escrito.
Como ya vimos en las clases anteriores, el teclado facilita a los alumnos la adquisición y evolución de la escritura, ya que el esfuerzo psicomotor que supone escribir (dibujar el grafema de cada letra) se ve reemplazado por la acción de presionar una tecla, lo cual les permite prestar más atención a los procesos centrales de construcción de la estructura alfabética. Entonces, surge con más fuerza el propósito, la intencionalidad de leer y escribir.
En el mismo sentido, al corregir fácilmente y sin dejar “marcas”, la versión actual está siempre prolija, además facilita a todos el pensar sobre el mismo proceso de escritura, filtrando las supuestas desprolijidades y las llamadas “feas letras”, otorgando medios para que la corrección sea sencilla, se atenúen las dificultades y se visibilicen las capacidades de cada uno.
Luego de pensar y repensar cómo escribir cada vez el texto hasta que se considere correcto, los alumnos obtienen una producción que puede imprimirse o publicarse en el blog o página web de la escuela. Si bien solemos poner el acento más sobre los procesos que sobre los resultados, para los  alumnos con discapacidad motriz la posibilidad de obtener un producto estéticamente agradable, del que se sienten orgullosos de mostrar, promueve aspectos, afectivos y sociales que impacta positivamente en sus procesos de aprendizaje.
Al mismo tiempo, de acuerdo con la propuesta y la intencionalidad pedagógica, el docente puede guardar un historial del proceso, conservando las distintas versiones de la producción de cada alumno. Se trata de una buena alternativa, no solo para contrastar las versiones de los trabajos, sino para que tanto los niños como el maestro puedan observar los progresos en la escritura.
En http://escespecial17.blogspot.com.ar/2012/10/experiencia-alumnos-agustin.html,podemos encontrar el testimonio de los docentes de Agustín, un estudiante con discapacidad motriz que recibe apoyo a su integración en la escuela común desde la Escuela Especial 17 de Ing. Juárez. Hasta principios de 2012, Agustín utilizaba sellos para poder escribir en forma autónoma, hoy gracias a su netbook, puede revisar sus escritos, mejorarlos y enriquecerlos con imágenes y videos que él mismo produce y edita.
En efecto, frente a alumnos con dificultades fonoarticulatorias (frecuentes en alumnos con discapacidad motriz de origen neurológico) resulta muy útil el uso del corrector ortográfico del procesador de texto. A menudo, estos alumnos producen inversiones, sustituciones u omisiones de letras al escribir y la tarea de revisar sus producciones para corregirlas les resulta más compleja que a otros ya que no pueden apoyarse en su lenguaje hablado para la corrección. En estos casos la posibilidad de utilizar el corrector ortográfico en un contexto donde el docente promueva la reflexión del estudiante sobre sus propias escrituras resulta altamente significativo.
Compartimos un testimonio de la Lic. Viviana Jaime, psicóloga de la escuela ALPI de la ciudad de San Miguel de Tucumán, quien coordina un taller de jóvenes:
Rosa tiene 20 años, su compromiso motor (cuadriplejia) y en la comunicación es muy importante, solo emite mínimas vocalizaciones, y se comunica principalmente expresando “sí” con una sonrisa o “no” cuando no sonríe. Tiene control voluntario, aunque con cierta dificultad en su mano derecha. Está alfabetizada. Hasta hace un par de años se comunicaba con un comunicador que le trajeron de Israel, pero el año pasado se desconfiguró y nunca más pudimos usarlo. Desde entonces escribía en un cuaderno con cierta lentitud y poca claridad en su grafía. A pesar de sus dificultades motrices, logra manejar la netbook con la configuración estándar sin necesitar ninguna tecnología de apoyo.
La primera vez que se comunicó en forma escrita con la netbook fue luego de ver un video que está en el escritorio de la modalidad sobre el amor (programa encuentro,http://www.conectate.gov.ar/educar-portal-video-web/module/busqueda/busquedaAvanzada.do?tipoFuncionalId=12&searchString=amor.
El procesador de texto le permitió comunicarse, el taller del que participa no es estructurado como una clase, los que pueden caminar se le acercan y leen sus producciones, de paso practican lectura, pues ella tiene el mayor nivel de alfabetización del grupo. Estamos comenzando a probar la utilización de un lector de texto como el Balaboka, lo cual creemos aumentará su independencia.
El hecho de que no haya un otro que interpreta sus gestos sino que sus ideas pueden ser plasmadas en un procesador de texto me parece que es central y a su vez esto incide en la mirada que los otros logran de ella. La interpretación de un gesto cuando no hay otro modo de comunicarse puede dar lugar a presupuestos o equivocaciones ya que el sentido finalmente lo pone el otro. A partir de la utilización de las netbooks Rosa adquirió autonomía y esto fue muy significativo tanto para ella como para el resto del grupo.

Del texto al hipertexto
Cuando leemos en Internet, solemos encontrarnos con algunas palabras o imágenes que aparecen resaltadas (por ejemplo, palabras en color azul), que al hacer clic sobre ellas, nos llevan a otro fragmento de información. Decimos entonces que se trata de un hipertexto, es decir, un texto que contiene enlaces (hipervínculos o links) que nos llevan a otros textos, imágenes o videos (nodos) y que nos invitan a nuevas formas de leer (a una lectura no necesariamente lineal), interactuando con una variedad de formatos.
La elaboración de hipertextos es una tarea que suele entusiasmar a los alumnos. Podemos comenzar con producciones simples. Por ejemplo, en la descripción de las características de una región del país, crear enlaces al nombrar cada una de las provincias que la componen que nos lleve a un mapa, a una foto, etc. Otra actividad interesante es narrar un cuento donde antes del final se dé la opción de elegir al lector entre dos desenlaces diferentes.
Si utilizamos un programa editor de diapositivas (como el Power Point o el Impress), se les puede proponer a los alumnos elaborar grupalmente una trivia para que resuelva  otro grupo. En este caso es importante elaborar previamente “el mapa” de los enlaces, donde en una diapositiva estará la pregunta con las opciones, en otra estará el mensaje que se dará ante las respuestas erróneas y en otra el mensaje a la respuesta correcta.
image
Imagen que grafica el mapa de enlaces y nodos de una trivia en un editor de diapositivas.
image
En este enlace encontrarán la información necesaria para hacer hipervínculos en un procesador de textos:
http://www.slideshare.net/verarex/tutorial-para-crear-hipervinculos?from=ss_embed 
image 
En este encontrarán la información para hacer hipervínculos en un editor de diapositivas:

Chat y correo electrónico

En nuestra experiencia con alumnos con discapacidad motriz, hemos observado que a menudo presentan un nivel de ausentismo mayor que otros niños, dado posiblemente por las patologías respiratorias asociadas en algunos casos, o a la necesidad de intervenciones quirúrgicas en otros. En estas ocasiones el correo electrónico es un potente recurso para el alumno tanto para el intercambio con el docente, como para mantener la comunicación con sus compañeros. Frecuentemente los alumnos no utilizan espontáneamente el correo electrónico ya que suelen preferir las redes sociales o la comunicación instantánea que les brinda el chat o los mensajes de texto. Por ello es necesario que el docente incentive el uso de este recurso, promueva el intercambio de direcciones de correo y enseñe a sus alumnos a trabajar con archivos adjuntos.
El chat es una comunicación escrita en simultáneo que admite una respuesta inmediata, lo cual facilita a los alumnos encontrar el propósito y valor de la escritura. Al respecto, comentan Henao Álvarez y Ramírez: “Estas herramientas suscitan gran motivación en los estudiantes, soportan condiciones y ambientes de aprendizaje que rompen prácticas rutinarias de enseñanza, y pueden ajustarse a contextos muy particulares en que se desenvuelven los estudiantes. Se pueden utilizar de múltiples maneras en el proceso educativo: para realizar debates, para el trabajo en grupo, para ofrecer tutorías a distancia, para fomentar habilidades comunicativas orales y escritas, para flexibilizar los esquemas de trabajo docente, para abrir espacios de participación a otros especialistas externos, para ofrecer instrucción a grupos de personas situadas en lugares distantes.” (Henao Álvarez y Ramírez,  2008: 225-239).
En nuestra experiencia en el trabajo con alumnos con discapacidad motriz, el intercambio de mensajes por correo electrónico y chat promovió situaciones donde ellos estuvieron muy interesados en que sus escrituras fueran comprendidas por los destinatarios de sus mensajes. Estos estudiantes expresaron gran interés en que el docente los ayudara a corregir errores ortográficos como sustituciones u omisiones de letras. Por tanto, el cambiar el eje de la corrección del interés del docente al interés de los alumnos en que sus escritos sean comprendidos por otros resultó altamente significativo.
Editor de historietas
Los programas editores de historietas permiten combinar e integrar diversos códigos: el verbal, mediante textos lingüísticos, y el no verbal, con imágenes fijas y convenciones específicas del género del comic.
Un ejemplo de estos programas es el HagaQué, de distribución libre que forma parte de la suite de contenidos incluida en las netbooks y que se puede descargar dehttp://escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/haga-que.html
Para conocer los elementos básicos y la estructura narrativa del comic sugerimos comenzar brindado a los estudiantes múltiples oportunidades de interacción y lectura de historietas. Luego se seleccionarán las que les resultaron más atractivas para analizar sus elementos constitutivos, para entonces proponer la creación de una historia (puede ser la escritura de un guión o una narración oral de acuerdo a las competencias de los alumnos) y la elaboración de la historieta
El Haga Qué resulta interesante porque no requiere conexión a Internet y propone un entorno sencillo, sin la multiplicidad de elementos gráficos distractores de programas similares, que, si bien en ocasiones pueden resultar recursos atractivos, también frecuentemente actúan como elementos que obstaculizan la tarea centrada en la escritura y comunicación. Este programa también admite subir fotos y grabar voces sonidos, con lo cual posibilitan propuestas en las que todos puedan ser protagonistas en un marco de trabajo colaborativo: unos pueden escribir, otros sacar fotos, otros grabar voces y sonidos.
A continuación compartimos algunos sitios donde pueden encontrar historietas:
Para saber más sobre el uso de historietas en los procesos de enseñanza y aprendizaje los invitamos a visitar:
También algunos sitios de edición de historietas online pueden motivar la escritura de los adolescentes. En algunos es necesario crear cuenta de usuario, o se puede acceder a una versión gratuita que no ofrece todas las herramientas. Algunos ejemplos:

jueves, 25 de julio de 2013

PROYECTO DE COCINA

Estas actividades se realizan en el marco del Proyecto de Cocina presentado por la Profesora Mabel Valtolina. Se desarrolla todos los miércoles en turno tarde, para este miércoles tan frío... nada mejor que unas tortas fritas